sábado, 23 de febrero de 2013




Competencias para (con)vivir 
con el siglo XXI




¿Qué significa ser competente?
El listado de competencias es muy amplio. Las hay que son deseables y otras que son totalmente indispensables, al menos en la enseñanza básica y obligatoria. Éstas se agrupan en cuatro ámbitos: lasrelativas a la gestión del conocimiento y el aprendizaje; las que facilitan el acceso al mundo del trabajo; las que favorecen la convivencia y las relaciones sociales, y las que versan sobre la autoestima y el ajuste personal.



¿Qué son las competencias? ¿Una nueva moda? ¿Una palabra mágica? Los autores analizan este 
concepto y el papel que desempeña la educación en el desarrollo de estas funciones, algunas disponibles de partida en la mente humana y otras que precisan de un profundo cambio cognitivo para ser adquiridas. Al tiempo que presentan de qué aspectos tratará el Monográfico, identifican cuatro macrocompetencias 
relacionadas respectivamente con el escenario educativo, el profesional, el comunitario y el personal.


¿En qué competencias debe formar la escuela? Pensamos que identificar esas macrocompetencias, en cuanto recursos para resolver problemas de la vida de una persona, demanda identificar esos problemas y, 
por consiguiente, los escenarios en los que se producen. En esta ocasión, más que hacer un decálogo de mandamientos educativos –y sus correspondientes pecados y penitencias–, podríamos considerar en cierto modo los cuatro grandes escenarios sociales en los que transcurre nuestro desarrollo personal (al menos en los países occidentales y desarrollados) y en los que todos deberíamos procurar ser competentes:

Competencias para el acceso al mundo laboral y el ejercicio profesional La escuela ha de ayudar al joven a
elegir un itinerario vital y profesional acorde con sus propias potencialidades y con un contexto laboral caracterizado por la alta precariedad, la flexibilidad y la incorporación de las nuevas tecnologías. No se trata de enseñar sólo a usar unas técnicas, sino también a analizar la situación sociolaboral vigente y a no supeditarse a las exigencias de unos hipotéticos empleos.




Modelo Gavilán.

Algo muy importante para implementar los pasos en una clase, debemos tener bien planificado e investigado el tema a utilizar. Los pasos son sencillos.

Paso uno.  Plantear una Pregunta Inicial.

Paso dos. Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas.

Paso tres. Leer, entender, comparar, y evaluar la información seleccionada.

Paso cuatro. Comunicar los resultados de la investigación.

Influencia de las TIC en los Niños
Como influye negativamente el uso del Internet en los niños, 
si no se toman las medidas necesarias para su utilización.


La forma de ver al mundo, ha cambiado; ya no es la misma desde que apareció el internet. La manera de comunicarse, de estudiar, de investigar, de opinar incluso de sentir; han sido muy cambiadas en las personas que tienen acceso permanente a internet. 
Tal es el caso de que personas mal intencionadas lo utilizan no solo para algo productivo, sino para llamar la atención mayormente en los niños y niñas de todo el mundo.

Con un solo click, ya tenemos acceso a cualquier información que querramos e incluso inconscientemente caemos en información indeseada. Los niños y las niñas son los mas afectados por las publicaciones.

La pornigrafía, los Videojuegos mal intencionados, o que promueven  la violencia, son algunos de los contenidos dañinos que abundan en la web. ademas de crear serios problemas en la llamada Sociedad Digital.


viernes, 22 de febrero de 2013

El Sistema Digestivo

El sistema digestivo tiene como función principal, transformar los alimentos en sustancias simples que pueda pasar a la sangre y ser asimiladas por las células. 

Órganos del sistema digestivo: 
El sistema digestivo consta de los siguientes órganos:

*La Boca
*La Faringe
*El Esófago
*El Estómago
*El Intestino Delgado
*El Intestino Grueso 




Cada uno de ellos con su respectiva función.

La Boca: es el lugar de entrada de los alimentos al organismo. Esta provisto de 32 dientes encargados de triturar el alimento. 

La Faringe: Cuando los alimentos pasan hacia l esófago, la epiglotis aisló la faringe del resto de conductos del sistema respiratorio.

El Esófago: Es una bolsa musculosa en forma de J en donde los alimentos son transformados por acción de los jugos digestivos. El esófago tiene la capacidad de 1 litro y medio de volumen, aproximadamente. 

El Estómago: Es un tubo de mas o menos 7 metros de largo que tiene en su interior una serie de rugosidades llamadas vellosidades son las encargadas de absorber los alimentos transformados en sustancias muy simples y digeribles. 

Intestino Delgado:  es un tubo alargado y hueco con paredes más delgadas que las del estómago. Mide entre siete y nueve metros de largo, plegado varias veces. Se divide en tres partes: duodeno (la parte más cercana al estómago), yeyuno (la porción media) e íleon (el tramo final).

El intestino grueso: Es un tubo grueso y corto que tiene una longitud de mas o menos un metro y medio por seis centímetros de ancho que envuelve al intestino delgado. Expulsa la sustancias no absorbidas por las vellosidades intestinales. 

Actividades.

pinta y escribe el nombre de cada una de sus partes del sistema digestivo.





Evaluación.

A continuación encontraras 10 conceptos, marca verdadero si consideras que pertenece al Sistema Digestivo; marca falso si consideras que no lo es. Colorea la imagen.

1) Páncreas
Verdadero Falso 
2) Estómago
Verdadero Falso 
3) intestino grueso
Verdadero Falso 
4) Hígado
Verdadero Falso 
5) faringe
Verdadero Falso 
6) Clavícula
Verdadero Falso 
7) Esófago
Verdadero Falso 
8) Boca.
Verdadero Falso 
9) Intestino delgado
Verdadero Falso
10) Arterias
Verdadero Falso 




miércoles, 6 de febrero de 2013

otro tema que nos puede ayudar.Desarrollo de habilidades comunicativas en lengua materna
Este enlace esta buenisimo
La clase en lengua materna
Este enlace hos puede ayudar a encontrar lo que desean sobre como compartir clases en su idioma materno.

como impartir una clase en idioma materno

  El multiculturalismo como mestizaje y tejido intercultural

A la negación del otro como afirmación de la identidad propia se opone, aunque también se complementa, el mestizaje como realidad y como discurso. En América Latina el mestizaje racial es intrínseco a los procesos de conquista y colonización, y la población mestiza es mayoritaria en la región.(5) El mestizaje racial constituye, en cierta forma, la base histórica para entender cómo se "resolvió" el tema del multiculturalismo en América Latina. Este largo proceso es susceptible, también, de miradas distintas.

De una parte el mestizaje fue y es la forma de encuentro entre culturas. De otra, ha sido la forma de asimilación (y aculturación) de los grupos indígenas y afrolatinos a la cultura de conquistadores y colonizadores -y más tarde, de republicanos y modernizadores-. El mestizaje puede entenderse como mediación, pero también como subordinación y renuncia; como forma histórica del encuentro, y como estrategia dominante de absorción de los dominados.

El mestizaje ha servido de palanca simbólica para instituir un "ethos" nacional como ideología del Estado-Nación. El símbolo del "crisol de razas", sesa en países con alta población indígena o receptores de flujos migratorios europeos, resulta emblemático en este sentido. La "patria mestiza" constituye así una formalización del multiculturalismo, donde lo multicultural se transmuta en intercultural. Pero esta idea ha sido cada vez más cuestionada. Se arguye, al respecto, que el mestizaje constituye un tipo de mitificación que sirve de manto ideológico para soslayar los conflictos entre culturas y, sobre todo, para enmascarar una historia poblada de expoliaciones y exterminios de un grupo por otro. También se afirma que el ideal de patria mestiza ha sido un dispositivo de homogenización por parte de los Estados nacionales para constituir unidades culturales-territoriales allí donde siempre ha campeado, aunque silenciada, la diversidad de culturas. Finalmente, también se señala la brecha entre el discurso y la realidad, por cuanto la invocación positiva del mestizaje no ha facilitado el acceso de los "mestizos" al poder o a los beneficios del progreso, sino más bien los ha compensado simbólicamente sin hacerlos protagonistas reales del desarrollo o de la política.

Otra forma de mirarlo es pensar América Latina y el Caribe como una región que desde sus orígenes produce y recrea su condición de interculturalidad o "asimilación activa" de la cultura hegemonica (desde el catolicismo hasta la modernidad) desde el acervo histórico-cultural propio.(6) Esta condición persiste hasta la fecha, y sugiere la idea de permeabilidad entre culturas y sujetos de distintas culturas, así como la sincronía de distintas temporalidades históricas en el presente. América Latina y el Caribe es intercultural porque coexiste y se mezcla lo moderno con lo no moderno tanto en su cultura como en su economía; y porque la propia conciencia de la mayoría de los latinoamericanos está poblada de cruces lingüísticos o culturales. Esta interculturalidad ha encarnado en múltiples figuras y ha recibido distintos nombres: ladinización, cimarronería, creolismo, chenko, etc. El migrante campesino que se bate por sobrevivir en las grandes urbes es la expresión de un sincretismo espacial; las mezclas interculturales que genera la modernidad es también otra figura recurrente; la apertura a los mercados mundiales y la heterogeneidad estructural también tienen una connotación de tejido intercultural; e incluso la tradición populista constituye un tejido sincrético en que los rasgos de la modernidad se entremezclan con culturas políticas premodernas.

Desde esta perspectiva la identidad latinoamericana debe entenderse a partir de la combinación de elementos culturales provenientes de las sociedades amerindias, europeas, africanas y otras. El escritor mexicano Carlos Fuentes señala que tiene, para América Latina, una "denominación muy complicada, difícil de pronunciar pero comprensiva por lo pronto, que es llamarnos indo-afro-iberoamérica; creo que incluye todas las tradiciones, todos los elementos que realmente componen nuestra cultura, nuestra raza, nuestra personalidad".(7) El encuentro de culturas habría producido una síntesis cultural que se evidencia en producciones estéticas, tales como el llamado barroco latinoamericano del siglo XVIII, o el muralismo del presente siglo. Este tejido intercultural se expresa también en la música, los ritos, las fiestas populares, las danzas, el arte, la literatura; y también permea las estrategias productivas y los mecanismos de supervivencia.

Esta identidad bajo la forma de tejido intercultural ha sido considerada tanto desde el punto de vista de sus limitaciones como de sus potencialidades. Respecto de lo primero, se afirma que nunca ha sido del todo constituida ni asumida. Tal es la posición que asumen, por ejemplo, Octavio Paz y Roger Bartra(8). En la metáfora del axolote utilizada por Bartra, la identidad mexicana tendría un carácter larvario o trunco, condenada a no madurar del todo. Como potencialidad, la identidad mestiza aparece constituyendo un núcleo cultural desde el cual podemos entrar y salir de la modernidad con versatilidad(9), y con el cual podríamos —si asumimos plenamente la condición del cultural— tener un acervo desde donde contrarrestar el sesgo excesivamente instrumental o "deshistorizante" de las oleadas e ideologías modernizadoras.

El multiculturalismo y la xenofobia

El final del conflicto Este-Oeste, o de la confrontación ideológica capitalismo-comunista como eje de la alineación global, otorga mayor presencia y fuerza a conflictos y divisiones de otra naturaleza. Nacionalismos xenofóbicos, fundamentalismos religiosos y conflictos étnicos pasan a primer plano en la noticia, en la política nacional e internacional, y en en la preocupación de los pueblos. Por un lado se hacen visibles, y por el otro se recrudecen. El fin de los socialismos reales ha ido acompañado, tanto en la ex-Unión Soviética como en Europa Oriental, de nacionalismos fuertes que, de alguna manera, constituyen “deudas” culturales y políticas de larga data. Lamentablemente, estas dinámicas van acompañadas de luchas cruentas entre naciones emergentes y revitaliza la “dimensión siniestra” de la afirmación identitaria, a saber, la discriminación racial e incluso los proyectos de “limpieza étnica”.

Además, la mayor afluencia de migrantes internacionales y fronterizos generan –o reviven- la xenofobia y los prejuicios raciales en los países receptores de Europa Occidental, lo cual se exacerba si en estos últimos aumenta el desempleo y se hacen más deficitarios los servicos sociales básicos provistos por el Estado. Ante esta última situación, grandes contingentes de obreros poco calificados, jóvenes desocupados y dependientes de la subvención estatal tienden a levantar chivos expiatorios para responsabilizarlos de su propia situación: los extranjeros que disputan puestos de trabajo y los beneficios sociales del Estado de Bienestar. Un nacionalismo reactivo comienza a verse en países industrializados frente a grupos étnicos de otros países que llegan, a su vez, expulsados de sus lugares de origen por falta de oportunidades, o bien porque a su vez se refugian de situaciones de guerra que han padecido en sus países de origen. Las acciones de los jóvenes pro-nazis en Alemania constituyen un triste ejemplo. Nuevos y viejos fanatismos adquieren grandes dimensiones y generan situaciones incontrolables en regiones enteras. Algunos de ellos se ejercen desde el propio Estado, y la consecuencia más dramática de ello en los últimos años es el conjunto de genocidios sufridos por Bosnia, Timor Este, Ruanda y Kosovo.

Europa se ve hoy atravesada por dinámicas contrapuestas. De una parte la integración europea avanza en distintos ámbitos que reinscriben a sus habitantes en un marco ampliado de pertenencia, marcado por referentes simbólicos tan potentes como la moneda, la residencia jurídica y el derecho al trabajo. Pero al mismo tiempo las migraciones internas en Europa y su impacto sobre sociedades golpeadas por el desempleo, así como la fuerza de los regionalismos y sus identidades, coloca un signo de pregunta tanto sobre el proyecto de integración europea como sobre la convivencia entre identidades heterogéneas. A medida que la exclusión del mundo del trabajo golpea tanto a jóvenes nacionales como a migrantes de otros países y otras etnias, los primeros van rechazando a los segundos. Los valores de la tolerancia y la solidaridad social, tan caros al modelo de Estado de Bienestar y tan propicios para un multiculturalismo proactivo, se estrellan contra el debilitamiento –material y simbólico- de ese mismo modelo de Estado-Nación.

Un síntoma inquietante de lo anterior es el aumento de sitios xenófobos y racistas en Internet. En junio pasado, el Centro Simon Wiesenthal con sede en Los Angeles, sostuvo que en 1995 había sólo un website que promovía el odio xenofóbico, y que en la actualidad existen más de 2.000. Para junio del presente año, sólo en Alemania, el número de páginas de la web de extrema derecha se había incrementado a 330, unas 10 veces más que hace cuatro años. Como en Europa, también en América Latina el uso de Internet también se ha utilizado para promover grupos xenófobos de tipo nazi. Este instrumento fue crucial en la preparación del congreso nazi que iba a tener lugar en Chile en abril del 2000 y que fue impedido por las autoridades chilenas, según lo afirmaron sus propios organizadores. En el mismo mes, la organización judía Centro Simon Wiesenthal advirtió de la existencia de al menos cinco sitios de Internet elaborados en Brasil dedicados a la promoción del odio y la violencia.

En América Latina y el Caribe la xenofobia hunde sus raíces históricas en la discriminación étnico-racial, sobre todo en el patrón de "negación del otro" referido en páginas precedentes. Este imaginario cultural de negación del otro se transfiere más tarde al otro-extranjero, sobre todo si no es blanco y migra desde países caracterizados por una mayor densidad de población indígena, afrolatina o afrocaribeña. Así, los migrantes paraguayos y bolivianos en Argentina han sido, desde hace décadas, apodados como "cabecitas negras", al igual que los aymaras del norte del país que se trasladan hacia la metrópolis. En Chile, los migrantes peruanos y ecuatorianos de años recientes son vistos como "cholos". En Perú los ecuatorianos reciben el apodo de "monos", el mismo apodo con que los ecuatorianos de Quito desprecian a los de Guayaquil. Todas estas expresiones reúnen sentimientos xenofóbicos con la secular discriminación étnica o racial. Estos prejuicios los padecen también los migrantes colombianos en Venezuela, haitianos en República Dominicana, guatemaltecos en México, o nicaraguenses en Costa Rica, y todos ellos en Estados Unidos y países europeos. Tales prejuicios se ven agravados por el hecho de que los migrantes suelen incorporarse a una masa de trabajadores no especializados que compiten en los mercados de trabajo de los países receptores. Y en circunstancias en que se agrava el desempleo de la PEA no especializada, el rechazo o desprecio hacia los migrantes también se exacerba.

En Argentina, durante el presente año la comunidad boliviana que reside en las afueras de Buenos Aires ha sido víctima de robos que incluyen ataques y torturas. La discriminación de migrantes guatemaltecos en el sur de México ha sido ampliamente documentada. En Brasil, el Departamento de Extranjeros del Ministerio de Justicia ha reconocido la existencia de denuncias de maltrato contra extranjeros, casi todos ellos en situación irregular. En República Dominicana, los migrantes haitianos realizan las faenas más duras en las zonas rurales y viven y trabajan en condiciones deplorables. Además, los dominicanos ven en los haitianos a la población "negra" mientras ellos prefieren verse como descendientes de etnias indígeno-caribeñas y blancos. En agosto pasado, en Venezuela se retiró de la educación pública un texto de “Instrucción Premilitar”, a raíz de comentarios presuntamente xenófobos. El texto escolar, previsto para ser impartido a partir de este año en la educación media del país, califica como "irracional" la inmigración de colombianos, ecuatorianos, peruanos, dominicanos, cubanos y ciudadanos de otros países del Caribe, y se los señala como portadores de "costumbres violentas", afirmando que las "mujeres venden la carne al mejor postor" para conseguir la nacionalidad venezolana.

Multiculturalismo proactivo: asumiendo deudas históricas en contextos postmodernos

Las páginas precedentes sugieren que, tanto en Europa como en América Latina y el Caribe, el actual escenario de globalización y postmodernidad exacerba tanto el multiculturalismo (como realidad y como valor), como también las dificultades para asumirlo proactivamente. Entiendo el multiculturalismo proactivo como una fuerza histórica positiva capz de enriquecer el imaginario pluralista-democrático, avanzar hacia mayor igualdad de oportunidades y al mismo tiempo hacia mayor espacio para la afirmación de la diferencia. Un multiculturalismo proactivo necesita conciliar la no-discriminación en el campo cultural con el reparto social frente a las desigualdades. Esto incluye a su vez políticas de acción positiva frente a minorías étnicas, y también frente a otros grupos definidos por estrato socioeconómico, identidad cultural, edad, género o proveniencia territorial. Las políticas contra la discriminación de la diferencia (promovidas desde los derechos civiles, políticos y culturales) deben complementarse con políticas sociales focalizadas hacia aquellos grupos que objetivamente se encuentran más discriminados, vale decir, en condiciones más desventajosas para afirmar su identidad, satisfacer sus necesidades básicas y desarrollar capacidades para ejercer positivamente su libertad.

La acción positiva debe extender los derechos particularmente a quienes menos los poseen. No sólo se refiere esto a derechos sociales como la educación, el trabajo, la asistencia social y la vivienda; también a los derechos de participación en la vida pública, de respeto a las prácticas culturales no predominantes, y de interlocución en el diálogo público. En este contexto se combinan los desafíos del nuevo escenario con su larga historia de negación o dominación del otro. El reconocimiento y valoración de la diferencia tiene que hacerse cargo de la superación de cualquier idea de homogeneización cultural, de dominación o de superioridad de una cultura en relación a otra. Es necesario, pues, sustraer todo fundamento y legitimidad a las fuentes históricas de desigualdades y exclusiones por razones de raza, etnia, creencia, región o nacionalidad. El reconocimiento de la diversidad multicultural y pluriétnica implica que los estados y gobiernos reconozcan los derechos de estos grupos, los incorporen a la legislación –o incluso respeten sus propios sistemas autónomos de justicia y propiedad- y provean los medios necesarios para su ejercicio real.
El desafío es compatibilizar la libre autodeterminación de los sujetos y la diferenciación en cultura y valores, con políticas económicas y sociales que hagan efectivos los derechos de “tercera generación”, reduciendo la brecha de ingresos, de patrimonios, de adscripción, de seguridad humana y de acceso al conocimiento. Se trata de promover la igualdad en el cruce entre la justa distribución de potencialidades para afirmar la diferencia y la autonomía, y la justa distribución de bienes y servicios para satisfacer necesidades básicas y realizar los derechos sociales.

Lo anterior plantea una agenda muy diversificada si se quiere responder al reto del multiculturalismo proactivo. Dicha agenda incluye, pero a la vez trasciende, el ámbito de las políticas culturales en sentido estricto. Valgan, a modo ilustrativo y para motivar la reflexión, los siguientes puntos propositivos.

En materia de educación, no sólo implica generalizar programas bilingues en zonas donde los educandos tienen el español como segundo idioma, sino también pasar a un modelo educativo con vocación multicultural, y donde dicha vocación se refleje en contenidos, valores y prácticas pedagógicas. El respeto a la diversidad étnica y cultural, la educación cívica apoyada en la ciudadanía plena y extendida, la pertinencia curricular frente a distintas realidades sociales y culturales con que llegan los niños a las escuelas, así como el fomento a prácticas comunicativas basadas en el respeto al otro y la reciprocidad en la comprensión, son elementos básicos en este cambio de concepto.

En cuanto a la comunicación a distancia, ésta tiende a ser cada vez más importante para incidir políticamente, ganar visibilidad pública y ser interlocutor válido en el diálogo entre actores. Se debe, pues, prestar especial atención en promover el acceso de los pueblos indígenas, afrolatinos, afrocaribeños y migrantes a las nuevas tecnologías, especialmente en el ámbito de las comunicaciones, tanto porque los capacita productivamente para la sociedad del conocimiento, como también porque les permite mayor capacidad colectiva en materia de gestión, organización e interlocución política. Ya en América Latina muchas organizaciones utilizan los medios interactivos, como Internet, para publicitar sus reclamos y formar parte de movimientos supranacionales. También sería altamente positivo que los gobiernos, desde sus secretarías de comunicación y organismos colegiados (como asociaciones o colegios de periodistas y comunicadores), trabajen coordinamente con los medios de comunicación para diseñar estrategias mediáticas que promuevan los valores positivos de la tolerancia, la apertura al otro, el multiculturalismo y la disposición al diálogo intercultural y "trans-fronteras". Y que prevengan contra toda forma de comunicar que despierte xenofobias, o que estigmatice a los otros (culturales, raciales, territoriales) por el mero hecho de ser otros.

En relación al empleo y el trabajo, donde indígenas, migrantes y afrolatinos enfrentan una situación de clara desventaja -y con frecuencia, discriminación- los Estados deben fiscalizar para asegurar un trato menos discriminatorio, y a la vez promover el acceso más equitativo a la educación. Es preciso velar por remuneraciones iguales por iguales tareas, y por la extensión de derechos y prestaciones sociales, de salud y accidentes y enfermedades profesionales. Para promover mayor igualdad en acceso al empleo y y condiciones de trabajo será necesario contemplar, allí donde sea posible, medidas de acción afirmativa o discriminación positiva, no sólo para opciones de empleo a las minorías, sino también para institucionalizar mecanismos que prevengan contra la discriminación y segregación a futuro en el empleo.

En el campo de la salud, es necesario adoptar medidas especiales para lograr que los servicios de salud y otros servicios sociales sean más accesibles a estas poblaciones y respondan mejor a sus necesidades; y reconocer y promover la medicina y farmacología tradicional, aceptando el empleo de medicamentos acreditados por su uso eficaz.

Los Estados deben asegurar los derechos territoriales y la posesión de las tierras que los pueblos indígenas han habitado y utilizado secularmente, sea a través de normas legales generales y específicas o por la vía del reconocimiento de los derechos consuetudinarios y los usos y ocupaciones históricas. En contexto de autonomía y autodeterminación, como lo fija y define el Convenio 169 de la OIT, se debe propender al establecimiento de medidas y programas de acción para que las poblaciones indígenas administren y gestionen sus propios territorios y recursos naturales.

Respecto de la invisibilidad de los grupos discriminados, crecientemente las organizaciones indígenas y de afrolatinoamericanos han planteado enérgicos reclamos. No sólo es preciso apoyar con soportes tecnológicos y de capacitación las prácticas comunicativas de estos grupos en una sociedad mediática. Hay que trabajar también en otros niveles. En el relevamiento de datos, es preciso generalizar datos censales actualizados sobre la población indígena, afrolatinoamericana, afrocaribeña y migrante, así como encuestas de hogares que permitan recoger información sobre sus condiciones socioeconómicas y su percepción de la discriminación. Esos datos deben, a su vez, hacer posible la construcción de indicadores que permitan a los Estados, las organizaciones no gubernamentales y las instancias diversas de acuerdos políticos, plantear políticas consistentes con la situación de los grupos que se ven discriminados social y culturalmente. En el nivel de los medios y de la política, es importante dar visibilidad a la discriminación. Piénsese que muchos Estados declaran que en sus países no existe discriminación racial o cultural por el hecho de que sus constituciones lo proscriben, pero no dan cuenta de las formas consuetudinarias que dicha discriminación adquiere. Por lo mismo, debe apoyarse a las organizaciones y grupos de la sociedad civil que trabajan en el combate a la xenofobia, el racismo y todas las formas de discriminación, concediéndoles facilidades para acceder a espacios públicos, emitir mensajes en los medios de comunicación y participar del diálogo político.

El tema de Internet es cada vez más relevante a medida que se extiende su uso y su influencia en la opinión pública. Especial mención merece el aumento de los mensajes xenofóbicos y neo-nazis que circulan por la red. Se sabe que es muy difícil regular el flujo interactivo de estas redes, pero sí es posible emitir, tanto vía Internet como en los medios convencionales, mensajes que adviertan a la ciudadanía (y sobre todo a los usuarios de Internet) sobre los riesgos que implican estos grupos, y sobre el carácter siniestro que asumen estas ideologías cuando adquieren poder y apoyo masivos.

En síntesis: un multiculturalismo proactivo nos invita a conciliar la afirmación de la diferencia con la igualdad de oportunidades de los distintos grupos e identidades culturales que recorren el tejido social. Esta invitación nos desafía, a la vez, a combinar múltiples campos de acción política, y de diseño y aplicación de políticas. Los foros, convenios y tratados internacionales, así como las constituciones dentro de los países, constituyen una base jurídico-política desde la cual se puede avanzar en esta dirección. Pero si la propia sociedad civil y los sistemas políticos no se movilizan con imaginación e iniciativa, dicha base puede confinarse a letra muerta. Por otro lado la globalización, tanto económica como comunicacional, va nutriendo a las sociedades nacionales con una diversidad creciente de identidades y proyectos colectivos, lo que provoca riesgos, conflictos y promesas. Y el tiempo apremia si queremos se trata de inclinar la balanza hacia el lado de las promesas.


sábado, 2 de febrero de 2013

http://www.youtube.com/watch?v=C1qmGQ7efnM

I Jornadas sobre Experiencias Piloto de implantación del Crédito Europeo en las Universidades Andaluzas  

El uso didáctico del blog o bitácora: la experiencia del glosario de Psicología Social 
Aplicada. 
 Josefa Ruiz y Francisca Expósito.  
Licenciatura de Psicología. 
Universidad de Granada. 
Abstract 
Un weblog, también llamado blog o bitácora, es un sitio web donde se recopilan 
cronológicamente mensajes (llamados post) de uno o varios autores, con un uso o temática en 
particular, siempre conservando el responsable  del blog la libertad de dejar publicado lo que 
crea pertinente. Un aspecto importante de los blogs es su interactividad, especialmente en 
comparación a páginas web tradicionales. Dado que se actualizan constantemente y permiten a 
los visitantes reaccionar a las entradas, los blogs funcionan a menudo como herramientas 
sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares. El uso didáctico que hemos 
dado a esta herramienta en el marco de la asignatura Psicología Social Aplicada ha sido la 
elaboración de un  bloglosario. Nuestro blog se llama  Blog PsiSocAp, el blog de Psicología 
Social Aplicada  (http://red-psisocap.ugr.es/blog/). Los objetivos que se han pretendido cubrir 
con dicha actividad han sido: 1.conocer y utilizar adecuadamente los conceptos psicosociales 
propios de  esta disciplina, 2. ser capaz de transferir y usar de manera flexible el conocimiento 
adquirido adaptándolo a situaciones  reales de manera creativa, 3. estimular la consulta de bases 
de datos, manuales y bibliografía relacionada con la disciplina,  4. introducir la lectura de textos 
en inglés, 5. aprender a referenciar correctamente las fuentes bibliográficas y 6. favorecer el uso 
de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pensamos que la utilización 
del blog ha contribuido a que el alumnado desarrolle destrezas relacionadas con la localización 
y uso de recursos en internet que resulten pertinentes para el tratamiento de los temas abordados 
en la asignatura. Asimismo,  consideramos  que el uso del blog ha permitido un mayor 
intercambio de conocimientos entre los/as estudiantes pues la publicación de sus trabajos en 
internet hace visible el producto elaborado no solo al profesor sino también al resto de 
compañeros/as. En definitiva, la utilización de las nuevas tecnologías para la docencia, tal como 
se plantea en esta experiencia, contribuye al autoaprendizaje del alumnado. 
Palabras claves: weblog- edublog - experiencia docente- educación superior- glosario 
La implantación del Crédito Europeo ECTS (European Credit Transfer System) exige la 
adaptación de las metodologías docentes existentes y el desarrollo de una nueva estrategia 
pedagógica. En este contexto, son numerosas las experiencias de innovación docente que tienen 
como principal protagonista la aplicación de  las Nuevas Tecnologías de la Información y la I Jornadas sobre Experiencias Piloto de implantación del Crédito Europeo en las Universidades Andaluzas  
2
Comunicación (NTIC) al mundo de la educación universitaria. Presentamos en este artículo una 
experiencia docente de este tipo que se ha desarrollado durante el curso 2005-06 en el marco de 
la asignatura Psicología Social Aplicada, materia obligatoria de primer ciclo que se imparte en 
la titulación de Psicología de la Universidad de Granada en segundo curso. En ella se ha 
combinado la docencia presencial con recursos propios de las Tecnologías de la Información y 
la Comunicación (TIC): la plataforma de e-learning denominada Moodle y el blog virtual de la 
asignatura. Se analiza primeramente las posibilidades de uso de los weblog en la enseñanza, 
para abordar seguidamente el análisis de la  experiencia desarrollada con el blog PsiSocAp 
(http://red-psisocap.ugr.es/blog/). El uso didáctico que hemos dado a esta herramienta ha sido la 
elaboración de un glosario relativo a los contenidos incluidos en el programa de la asignatura 
por los/as estudiantes. Los objetivos que se han pretendido cubrir con dicha actividad han sido: 
1. que los alumnos/as conozcan y utilicen adecuadamente los conceptos psicosociales propios 
de  esta disciplina, 2. que sean capaces de transferir y usar de manera flexible el conocimiento 
adquirido adaptándolo a situaciones  reales de manera creativa, 3. estimular la consulta de bases 
de datos, manuales y bibliografía relacionada con la disciplina en los estudiantes,  4. 
introducirles en la lectura de textos en inglés, 5. enseñarles a referenciar correctamente las 
fuentes bibliográficas y 6. favorecer el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje. 
Los weblogs en la educación: edublogs  
Un weblog, también llamado blog o bitácora (usaremos estos términos indistintamente), 
es un sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes (llamados post) de uno o varios 
autores, con un uso o temática en particular, siempre conservando el responsable del blog la 
libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Una bitácora permite escribir y editar textos a 
los que se pueden añadir imágenes e hipervínculos del mismo modo que en un programa de 
tratamiento de texto convencional. La gran  ventaja es que lo que en ellas se edita queda 
automáticamente publicado en Internet. Ferrada (2005) proporciona la siguiente definición “los 
Weblogs, blogs o bitácoras, son aquellos recursos  informativos, en formato web, ya sea en 
forma textual o de imágenes, en los que  una persona o grupo de  personas (naturales o 
jurídicas), introducen por orden cronológico  noticias, opiniones, sugerencias, artículos, 
reflexiones o cualquier otro tipo de contenido que consideran de interés, los cuales enlazan 
frecuentemente a otros recursos web y cuya réplica está o no permitida según el propietario del 
Weblog”.  
Los weblogs son una herramienta de gran utilidad para su uso en Educación, ya que 
suponen un sistema fácil y sin apenas coste para la publicación periódica en internet. De esta 
manera se ha dado lugar a un nuevo género que ya se conoce como Edublog y define a los I Jornadas sobre Experiencias Piloto de implantación del Crédito Europeo en las Universidades Andaluzas  
3
weblogs educativos. El término  edublog nace de la unión de  education y  blog. Lara 
(2005) define los edublogs como “aquellos weblogs cuyo principal objetivo es apoyar 
un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo”. 
Gewerc (2005) destaca tres ventajas comparativas de los weblogs frente a las páginas 
web convencionales que facilitan su adopción en el ámbito educativo: 
ƒ Sencillez en el manejo de herramientas para la creación y publicación de weblogs 
ƒ Facilidad del diseño gráfico de weblogs mediante plantillas predefinidas, permitiendo a 
los alumnos/as centrarse en los contenidos y en el proceso de comunicación; y 
ƒ los weblogs ofrecen una serie de funciones como los comentarios, la detección 
automática de referencias (trackback), el sistema de archivos, los buscadores internos y 
los enlaces permanentes individuales de las historias publicadas. 
Para Lara (2005) los blogs pueden utilizarse como un recurso propio del modelo 
constructivista dentro de la docencia “las características propias de los weblogs hacen de esta 
herramienta un instrumento de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo 
constructivista. Los blogs sirven de apoyo al e-learning, establecen un canal de comunicación 
informal entre profesor y alumno, promueven  la interacción social, dotan al alumno con un 
medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje y, por último, son fáciles de 
asimilar basándose en algunos conocimientos previos sobre tecnología digital”.  
 El blog puede ser usado de diferentes modos en el mundo de la docencia. Leslie (2003) 
propone en una matriz los diferentes usos del blog en la enseñanza en función de 2 criterios: 
quien lo usa (el profesor vs el alumno) y los atributos o privilegios del usuarios, es decir, si es 
de escritura o solo de lectura (los usuarios puede hacer comentarios pero no publicar nuevos 
post). En este sentido la utilización del blog por parte únicamente del profesor como editor 
implica un uso del blog a modo de página web  tradicional como tablón de instrucciones y 
materiales para sus alumnos. En cambio, la posibilidad de que el alumnado cree su propio blog 
o participe en el del profesor con capacidad no solo de lectura sino también de escritura conlleva 
un uso más constructivista del blog. Leslie (2003) propone el uso del blog en este sentido como 
portafolios, como diarios reflexivos de los/as estudiantes, como grupos o foros de discusión.  
Es difícil conocer el número de edublogs en la globosfera, en algunos directorios en 
español como Bitacoras.com encontramos en la actualidad 568 blogs clasificados en la categoría 
de Educación (http://www.bitacoras.com/directorio/?q=educacion). Gewerc (2005) señala que 
en España, la experiencia universitaria más reconocida, tanto en el ámbito de grado como en el 
de postgrado, es la de José Luis Orihuela de la Universidad  de Navarra, para las asignaturas 
«Escritura no lineal y diseño audiovisual de la Facultad de Comunicación» 
(http://www.unav.es/digilab/cv/jlo/). Para ver un resumen de su experiencia consultar Orihuela 
y Santos (2004). En la Universidad de Santiago, llevan dos años experimentando el uso de blogs I Jornadas sobre Experiencias Piloto de implantación del Crédito Europeo en las Universidades Andaluzas  
4
(http://www.blogia.com/novastecnoloxias) en la docencia, tanto de primer ciclo como de 
doctorado con diferentes objetivos y resultados. La experiencia que realizan se basa en la 
utilización de las bitácoras como diario de aprendizaje de la asignatura (diario reflexivo del 
alumno) que le permite al alumno escribir sobre el proceso que está realizando, de manera 
sistemática, como un espacio en donde va reflejando sus pensamientos, sus sentimientos, las 
relaciones que establece con otras disciplinas o con experiencias de su vida cotidiana. También 
encontramos una experiencia de este tipo en la  Universidad de Burgos (Santos, Galán, Del 
Olmo, 2005) en la asignatura de «Nuevas Tecnologías y Empresa» de la titulación de Ingeniería 
Informática durante el curso 2004/2005. Asimismo, en la Facultad de Ciencias de la 
Comunicación de la Universidad de Málaga en la asignatura «Estructura del sistema 
audiovisual» de la licenciatura de Comunicación Audiovisual (en 
http://webpersonal.uma.es/de/sblanco) desarrollan un sistema de publicación online, de manera 
que, organizados en grupos de entre 3 y 6  alumnos, escogen una empresa audiovisual como 
tema central de su bitácora.  Existen otras experiencias del uso del blog en la Universidad 
aunque no están directamente relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje, citados por 
Gewerc (2005), como la iniciativa de la Universidad Jaume I, a través de Sierto, como propuesta 
institucional (http://blogs.cent.uji.es/blog/sierto), y también, la del profesor Manuel Area, que, a 
través de su blog (http://tecnologiaeducativa.blogspot.com), pretende iniciar una discusión sobre 
problemáticas de tecnología educativa.  
Fuera de la universidad, han sido profesores de enseñanzas medias fundamentalmente 
quienes se han sumado a la introducción de los weblogs para tratar temas de clase y favorecer el 
debate en el aula. En este grupo destaca la publicación del blog Aulablog 
(http://www.aula21.net/aulablog21/). Asimismo, el proyecto Aulablog 
(http://www.aulablog.com), impulsado por un grupo de profesores interesados en promover las 
TICs en el ámbito educativo, especialmente de los weblogs.  
A nivel internacional Orihuela (2005) destaca como recursos para los docentes que 
quieran utilizar los blogs en el ámbito  educativo los siguientes: EdBlogger Praxis, 
(http://educational.blogs.com/edbloggerpraxis/Educational),  Bloggers' Network  
(http://www.ebn.weblogger.com/)  y Educational Blogs (http://educational.blogs.com). 
Asimismo, recomienda en cuanto a experiencias la de Harvard Weblogs 
(http://blogs.law.harvard.edu) y las que se reseñan en el Computer Writing and Research Lab 
(http://www.cwrl.utexas.edu/ ).  
Nuestra experiencia con el blog de Psicología Social Aplicada 
Como hemos explicado al principio, nuestra experiencia se ha desarrollado durante el 
presente curso 2005-06 en el marco de la asignatura Psicología Social Aplicada. Comenzaremos I Jornadas sobre Experiencias Piloto de implantación del Crédito Europeo en las Universidades Andaluzas  
5
describiendo cómo hemos creado nuestro blog y cuál ha sido el uso didáctico que le hemos dado 
en la asignatura. Finalmente expondremos algunos datos que nos han permitido evaluar la 
aceptación que ha tenido la experiencia en una muestra de alumnos/as que contestaron a un 
cuestionario anónimo al final del curso. 
¿Cómo creamos nuestro weblog,o bitácora?
Hay dos modos de crear un Blog. El primero consiste en emplear los servicios de algún sitio que 
ofrezca el alojamiento de bitácoras (se les denomina “Web Based”). Algunos de los disponibles 
en español son: Bitácoras.com (www.bitacoras.com),  Blogger (www.blogger.com),  Blogia 
www.blogia.com, o los Blogs de Ya.com (http://blogs.ya.com) o Blogalia (www.blogalia.com). 
La segunda forma, un poco más compleja, consiste en habilitar un servidor e instalar en él una 
aplicación que permita desarrollar un Blog. Las aplicaciones se descargan a nuestro disco para, 
posteriormente, instalarlos y configurarlos en nuestro servidor. Para su instalación se necesita 
cumplir con ciertos requerimientos técnicos y tener ciertos conocimientos de programación 
(PHP, ASP, entre otros). Ofrecen un mayor grado de configuración ajustándose realmente a lo 
que el usuario necesita. Los gestores de blogs más conocidos son Movable Type y WordPress. 
En nuestro caso, el blog de la asignatura fue creado mediante WordPress, y se aloja en un 
servidor propio. Esto ha sido posible en el marco de un proyecto de innovación docente del que 
formamos parte las profesoras de la asignatura financiado por el Vicerrectorado de 
Planificación, Calidad y Evaluación docente de la U.  de Granada.  
¿Cómo es el Blog PsiSocAp? 
Los elementos que constituyen la página principal de nuestro weblog son (ver figura 1): 
ƒ Posts o lista de entradas a diversos textos (2): Constituyen la columna vertebral de un 
blog. Las entradas están ordenadas cronológicamente y suelen llevar el título y la fecha 
de publicación (1). También se muestra la categoría n que se ha archivado (3) y un 
enlace a los comentarios (4) que han generado otros lectores a raíz de ese post. Los post 
suelen consistir en textos que pueden ser desde ideas cortas hasta verdaderos artículos y 
ensayos sobre varios temas, remitidos por el autor o los autores del blog a través de 
sencillas interfaces de escritura que provee el mismo blog. En nuestro blog todos los 
alumnos/as eran registrados como autores  o editores del blog, es decir, no solo las 
profesoras podían escribir post. Los post pueden ir acompañados de imágenes, enlaces 
webs, archivos de audio o vídeo. En nuestra experiencia, las diferentes entradas al blog 
versan siempre sobre diferentes términos o conceptos psicosociales básicos propios de 
la asignatura. De este modo, nuestro blog se convertía en un bloglosario. Cada post o 
mensaje publicado debía contener los siguientes elementos: I Jornadas sobre Experiencias Piloto de implantación del Crédito Europeo en las Universidades Andaluzas  
6
9 Como título debía figurar el término en castellano y entre paréntesis en inglés 
(en mayúsculas y negrita): ej: ESTEREOTIPO (STEREOTYPE).
9 Definición en castellano: No demasiado extensa. Podía ser de elaboración 
propia o copiada textualmente de algún manual.  
9 Definición en inglés (opcional): Podía ser la traducción de la anterior definición 
o una definición diferente consultada en otra fuente bibliográfica. 
9 Referencia/s bibliográfica/s utilizada/s: Se proporcionaba al estudiante una guía 
de cómo se deben citar las referencias según la normativa de la APA  
9 Aplicación original: En este apartado se trataba de que el/la estudiante 
reflexionara sobre la aplicación del término a hechos que pudieran estar 
presentes (o que ya ocurrieron) en nuestro entorno social. En algunos casos se 
trató de una noticia del periódico, en otras de una campaña publicitaria, de una 
película o simplemente de una fotografía que ellos/as mismos/as hicieron y que 
reflejaba de alguna manera el término o concepto clave que hubieran definido. 
Debía ir acompañada de una pequeña explicación que justificara la aportación. 
ƒ Buscador interno (5): Es muy útil para buscar un término concreto del glosario en 
nuestro blog 
ƒ Registro y entrada al escritorio (6): Para escribir un post en el blog es necesario estar 
registrado e identificarse.  
ƒ Presentación (7): Consiste en una breve justificación del porqué del blog en la 
asignatura y se da la bienvenida  a los /as usuarios/as 
ƒ Calendario (8): Aunque no es el caso, a veces se presenta de forma gráfica. Permite 
visualizar los post publicados en un mes específico. 
ƒ Categorías (9): Los textos publicados en el blog, además de estar ordenados 
cronológicamente, tienen una clasificación temática de acuerdo a las categorías creadas 
por el autor en el momento de configurar su blog y las que vaya incorporando durante el 
funcionamiento de éste. Se pueden entender como las distintas secciones o apartados de 
una publicación. La clasificación del contenido en distintas categorías conceptuales 
permite organizar el material que se proporciona como recurso de la clase y facilitar su 
acceso. En el caso de nuestro blog, las categorías se referían a cada uno de los temas 
que componían el programa teórico de la asignatura . Así, por ejemplo, si el post 
publicado se refería al concepto “mapa cognitivo” debía ser publicado en la categoría 
tema 5, ”Aplicaciones de la cognición social”. Pulsando en una categoría concreta se 
visualizan todos los mensajes incluidos en dicha categoría. Entre paréntesis figura el 
número de mensajes que contiene cada categoría. 
ƒ Blogroll (10): Son enlaces a otros blogs recomendados. Los enlaces a otras páginas y 
weblogs son fundamentales aquí, ya que si bien al principio se usaron como método de I Jornadas sobre Experiencias Piloto de implantación del Crédito Europeo en las Universidades Andaluzas  
7
recopilar enlaces interesantes para los lectores, hoy también tienen la importante 
función de contextualizar la información que se ofrece al lector remitiéndole a las 
fuentes originales que nos han servido para elaborar la entrada. En nuestro blog, se 
incluyeron blogs relacionados con la psicología en general 
ƒ Enlaces específicos del área de psicología social (11): La idea era que los alumnos/as 
buscaran información sobre blogs relacionados con los contenidos de la asignatura. A 
modo de ejemplo incluímos un enlace al blog sobre el ruido llamado La huella sonora, 
propio de la temática sobre Psicología Ambiental. 
ƒ Buscadores externos temáticos (12): Se incluyeron buscadores temáticos como 
Technorati (buscador de blogs) o Psicodoc. 
Figura 1: Página de inicio del Blog PsiSocAp
  
¿De qué modo organizamos la experiencia?: Procedimiento y evaluación 
El procedimiento para los grupos de mañana y tarde fue básicamente el mismo, la 
diferencia fundamental estribó en que en el primer caso los/as alumnos/as trabajaron los I Jornadas sobre Experiencias Piloto de implantación del Crédito Europeo en las Universidades Andaluzas  
8
términos del glosario de forma individual mientras que en el grupo de la tarde lo hicieron 
trabajando en grupos. Cada estudiante o grupo de estudiantes, según fuese el caso, tuvo que 
elaborar 6 conceptos psicosociales, uno por cada tema que compone el temario de la asignatura. 
La asignación de conceptos fue aleatoria. Los estudiantes tenían a su disposición un guía 
explicativa sobre el glosario que contenía los siguientes apartados: 1. objetivos, 2. ¿en qué 
consiste el glosario?, 3. ¿cómo nos vamos a organizar?, 4. ¿cómo se citan las referencias 
bibliográficas?, 5. instrucciones para el uso del blog.  
Respecto al cronograma de la actividad, se dejó que los alumnos/as fueran elaborando 
los distintos términos a lo largo de los dos primeros meses del curso, poniendo una fecha límite 
de publicación en el blog. Las dos últimas semanas del curso (6 horas) se dedicaron  a la 
exposición y debate de los diferentes conceptos elaborados por los alumnos/as de manera 
presencial en el aula. Cada día se dedicaba a un único tema de forma monográfica, de modo que 
repasábamos los 7 términos o conceptos-clave de dicho tema. 
En relación a la incidencia de la actividad  en la evaluación final de la asignatura, la 
evaluación de esta actividad constituyó el 15%  de la puntuación total de la asignatura. La 
evaluación de la actividad del bloglosario se realizó teniendo en cuenta los siguientes criterios: 
a) claridad y precisión de la definición, b) citas de las referencias bibliográficas de forma 
correcta, c) originalidad y adecuación de la  aplicación del concepto, d) exposición y defensa 
oral  e) asistencia a clase obligatoria los días de exposición. 
¿Cómo fue evaluada la actividad por los/as estudiantes?
Al final del curso, los alumnos/as tuvieron la oportunidad de contestar de forma anónima y 
voluntaria a una encuesta de evaluación de la asignatura, que contenía algunas preguntas 
referentes a la actividad del bloglosario. Concretamente se valoraron los siguientes aspectos: 
ƒ Valoración general de la actividad del glosario: Medido mediante una escala tipo Likert 
de 5 puntos (5: te ha gustado a 1: te ha desagradado) 
ƒ Utilidad percibida de la actividad como recurso pedagógico: Evaluada a través de 2 
items. En el primero se utilizaba una escala de 5 puntos  (1: inútil a 5: útil) para valorar 
“El uso del bloglosario como recurso pedagógico de la asignatura te parece”. En el 
segundo item se preguntaba a los/as alumnos/as sobre el impacto o contribución 
percibidos de la realización de la actividad sobre el aprendizaje de la asignatura (“la 
realización del bloglosario, ¿en qué medida ha contribuido a un mejor aprendizaje de la 
asignatura?. Debían contestar en una escala likert de 5 puntos (1: nada a 5: mucho) 
ƒ Utilidad percibida del blog como medio de difusión del glosario: Se preguntaba a los/as 
alumnos/as “El uso del blog (en internet) para la difusión entre todo el alumnado de los 
términos elaborados en el glosario te parece”. Nuevamente se valoraba este aspecto en 
una escala de 5 puntos (1: inútil a 5: útil). I Jornadas sobre Experiencias Piloto de implantación del Crédito Europeo en las Universidades Andaluzas  
9
ƒ Competencias adquiridas: Se pidió a los/as estudiantes que valoraran en que medida 
habían mejorado una serie de competencias en una escala Likert de 5 puntos (1: nada a 
5: mucho): a) Habilidades básicas de manejo del ordenador e internet como usuario, b) 
saber identificar como usuarios bases bibliográficas informatizadas, c) saber buscar 
documentación en una biblioteca o hemeroteca científica. 
El cuestionario fue contestado de forma válida por 44 alumnos/as. En la tabla 1 se muestran 
los estadísticos descriptivos de los items anteriormente comentados referidos al bloglosario. 
Como se puede observar la evaluación de la actividad, en general, resulta bastante positiva. El 
aspecto mejor evaluado (M= 3.6) fue la contribución del blog a la difusión entre todos los 
alumnos/as de los términos elaborados en el glosario.
Tabla 1: Evaluación de la actividad del blogosario: estadísticos descriptivos
M D.T. 
1. Valoración general de la actividad del glosario 3.1 0.9 
2. El uso del bloglosario como recurso pedagógico de la asignatura  3,4 1 
3. ¿En qué medida ha contribuido a un mejor aprendizaje de la asignatura? 3,3 1 
4. El uso del blog (en internet) para la difusión entre todo el alumnado de los 
términos elaborados en el glosario te parece 
3.6 1 
En relación a la percepción de los/as estudiantes acerca de en qué medida habían 
mejorado una serie de competencias tras la experiencia, los resultados obtenidos nos permiten 
afirmar que su percepción es altamente positiva: las puntuaciones medias se sitúan en el 
intervalo entre 3.5 y 3.8. En la tabla 2 figuran los datos descriptivos de esta medida de 
percepción de competencias. 
Tabla 2: Evaluación de la competencia percibida: estadísticos descriptivos
M D.T. 
1. Habilidades básicas de manejo del ordenador e internet como usuario 3.5 1 
2. Saber buscar documentación en una biblioteca o hemeroteca científica 3,7 1 
4. Saber identificar como usuarios bases bibliográficas informatizadas  3.8 0.9 
Valoración final 
En conclusión podríamos destacar que la experiencia ha sido positiva. El alumnado ha 
acogido favorablemente la utilización de una herramienta nueva e innovadora para ellos, como 
son los blogs, a pesar de la reticencia que suele provocar el uso de las nuevas tecnologías de la 
comunicación y la información en el aula. Dichas reticencias se fundamentan principalmente en I Jornadas sobre Experiencias Piloto de implantación del Crédito Europeo en las Universidades Andaluzas  
10
la escasez de puntos de conexión a internet gratuitos en los centros o facultades más que en las 
limitaciones de sus conocimientos informáticos.  
Pensamos que la utilización del blog ha  contribuido a que el alumnado desarrolle 
destrezas relacionadas con la localización y uso de recursos en internet que resulten pertinentes 
para el tratamiento de los temas abordados en la asignatura. Asimismo, si hay un aspecto que 
destacaríamos del uso didáctico del blog, reconocido también por los/as propios/as estudiantes 
en sus respuestas a la encuesta, es su rol en la difusión de los trabajos realizados por ellos 
mismos/as. El uso del blog ha permitido un mayor intercambio de conocimientos entre los/as 
estudiantes pues la publicación de sus trabajos en internet hace visible el producto elaborado no 
solo al profesor sino también al resto de compañeros/as. El profesor deja de ser el único 
destinatario de la producción del alumno/a y pasa a ser uno más entre todos los potenciales 
lectores de la red. Este carácter público e interactivo es fundamental para entender el potencial 
motivador de los weblogs. 
 Finalmente, desde aquí reivindicamos  un mayor reconocimiento al profesorado 
implicado en el desarrollo de estrategias didácticas innovadoras y un aumento del apoyo de las 
instituciones educativas para que éstos promuevan la investigación y las experiencias en nuevas 
didácticas que favorezcan el aprendizaje con y sobre weblogs u otras estrategias fundamentadas 
en las TICs como una vía de aproximación a las necesidades de la universidad del futuro.  
Referencias bibliográficas 
Ferrada Cubillos, Mariela (2005) Weblogs o bitácoras : un recurso de colaboración en línea para 
los profesionales de la información. Serie Bibliotecología y Gestión de Información(6), 
1-61. [http://eprints.rclis.org/archive/00004829/01/serie_6.pdf] 
Gewerc Barujel, A. (2005). El uso de weblogs en la docencia universitaria,  Revista 
Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4  (1), 9-23. 
[http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_4_1.htm]. 
Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. 
Telos,65.http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&re
v=65]
Leslie, S. (2003). Matrix of some uses of blogs in education. 
[http://www.edtechpost.ca/mt/archive/000393.html ]  
Orihuela, J. L., y Santos, M. L. (2005). Los weblogs como herramienta educativa: 
experiencias con bitácoras de alumnos. Quadernsdigitals.net, [http://www.quadernsdigitals.net. ] 
Santos, J. I., Galán, J.M, y Del Olmo, R. (2005). Nuevas estrategias de enseñanza: experiencia 
con Weblogs.